domingo, 24 de agosto de 2014

Tú, mi Mundo

Naciste, y llenaste nuestro mundo de paz, de serenidad, de calma, de ternura, dulzura, de felicidad.


Crecías, y lo llenabas de sonidos, de sonrisas, de carcajadas, de gestos, miradas, reclamos, de juegos, palmas y cánticos, de tus primeras palabras, tus primeros pasos.



Seguiste creciendo y, de pronto, sin saber cómo, todo cambió. Te marchaste tesoro, dicen que a tu mundo, rodeado por un muro invisible, y ni mis besos, mis abrazos, ni toda la fuerza de mi amor, lo pudieron romper.



Llegó el mirar sin ver, el estar sin estar, el doloroso y profundo silencio. Te llamaba y tú no me oías, mi voz era como un eco sin sentido para ti.



Y yo decidí irme a tu mundo a encontrarte. Pero antes lo estudié, lo exploré, para entenderlo, para entenderte. Y allí me fui, a respetar tus juegos, tus rituales, tus silencios, para después compartirlos y formar parte de ellos.



Me enseñaste tantas cosas, mi amor, no hay mentiras ni falsedad, todo es puro, no existe la maldad. Entonces creamos los dos, nuestro mundo nuevo. Con tus fotos, mis canciones, con tus juegos y mis juegos, con rituales mi vida, que sólo tú y yo comprendemos.



El muro se desvanece, nuestro mundo ya es el mismo, lo seguimos construyendo, no está todo conseguido.



A veces, te vas de nuevo, y yo, te miro tranquila, sé cómo hacerte volver a este mundo tuyo y mío, lleno de carcajadas, abrazos, besos y de fugaces miradas.



Tú mi mundo, mi cielo y mi mar, mi sol y mis estrellas, mi día y mi noche, mi alegría y también mi pena, mi TODO, mi HIJO DEL ALMA. Mi razón de vivir, de avanzar, de ganar mil batallas, de surgir cual ave Fénix y no aceptar la derrota, porque tú lo mereces todo, yo lo conseguiré para TI.



Te quiero hijo lindo. MAMÁ





Fuente: Blog La Brújula del Cuidador

Poema a mi Hijo Especial


Tener un hijo especial es una lucha constante por alcanzar un ideal, aunque este se vea distante.


Es dejar la vida misma para entregar lo mejor de ti.


Es la misión que confirma que tienes mucho por que vivir.


Es sufrir por sus fracasos y ser su guia y apoyo.



Es consolarlo en tus brazos cuando se sienta solo.


Es volverte maestra para educarlo y una doctora para atenderlo, ser su abogada para representarlo y una leona para defenderlo.


Dar palabras a sus silencios, dar soluciones a sus problemas, alejar los miedos que lleva por dentro y cambiar por alegria sus penas.


Es avanzar poco a poco disfrutando todos sus triunfos.


Es no da
r paso al enojo cuando sus esfuerzos resultan nulos.


Es mostrar fortaleza cuando flaquea en sus intentos.


Es construir de la nada grandezas, es tener a flor de piel los sentimientos.


Es mostrarle el camino hacia una vida normal, conduciendo a nuestro hijo
a encontrar su lugar.


Es dejarlo vivir plenamente sin importar su deshabilidad.


Es enfrentar valientemente el que dirán de los demás.


Es sentirte bendecida por estos ángeles que Dios nos da, porque solo es elegida quien es una madre ESPECIAL.

Ser una mamá especial

Ser una mamá especial es tener corazón de guerrera para soportar las adversidades que da la vida.

Ser una mamá especial es ser maestra, pues es la mejor maestra que un niño especial puede tener.

Ser una mamá especial es tener la valentía y el coraje para vencer los retos cotidianos, es agarrarse de la vida tomarse fuertemente de las manos de Dios y tomar el impulso para los nuevos desafíos.

Ser una mamá especial es ser una mujer bendecida por Dios, pues Dios supo perfectamente que ese hijo especial era para ella.

Una mamá especial es una gran mujer, pues Dios le dio por añadidura fortaleza, fe, esperanza y un mundo lleno de paciencia y tolerancia.

Ser una mamá especial es un regalo especial entre todas las benditas mamás.





Fuente: Blog El Amor de un Niño Especial

sábado, 23 de agosto de 2014

El Viaje a Holanda

Emily Pearl Kinsgley, escritora del programa de TV “Barrio Sésamo” y madre de un niño con Síndrome de Down, escribió este cuento para describir la experiencia de educar a un hijo con necesidades especiales:

"El viaje a Holanda"


“Esperar un bebé es como planear un fabuloso viaje de vacaciones a Italia:

 



Compras muchas guías de turismo y haces unos planes maravillosos: el Coliseo, el David de Miguel Angel, las góndolas de Venecia…También puedes aprender algunas frases en italiano. Todo es muy excitante.

Después de meses de preparación,finalmente llega el día: haces la maleta y
estás muy nervioso.

Algunas horas después, en el avión, la azafata dice: “Bienvenidos a Holanda”.
“¿Holanda?”, preguntas. “¿Cómo que Holanda? ¡Yo pagué para ir a Italia! Toda mi vida he soñado con ir a Italia.”

Sin embargo, ha habido un cambio en el plan de vuelo, el avión ha aterrizado en Holanda y ahí te tienes que quedar.

Así que tienes que salir y comprar nuevas guías de turismo, incluso tendrás que aprender un idioma nuevo.

Lo importante es que no te han llevado a un lugar horrible: se trata, simplemente, de un lugar diferente.

Es más lento y menos deslumbrante que Italia. Pero después de pasar allí algún tiempo y de recuperar la respiración, empiezas a mirar a tu alrededor y te das cuenta de que Holanda tiene molinos de viento, tulipanes, incluso Rembrandts…





Pero todos tus conocidos están ocupados yendo y viniendo de Italia, presumiendo de los días maravillosos que han pasado.

Y durante el resto de tu vida, te dirás: “Sí, ahí es donde se suponía que iba yo. Eso es lo que yo había planeado.”

Este dolor no desaparece nunca,porque la pérdida de este sueño es una pérdida muy significativa.

Pero si malgastas tu vida lamentando no haber ido a Italia, nunca podrás ser libre para disfrutar de lo que es especial: las cosas encantadoras que te ofrece Holanda.




Ya llevo más de una década en Holanda. Se ha convertido en mi hogar. He tenido tiempo para recobrar el aliento, para establecerme y acomodarme, y para aceptar algo diferente a lo que había planificado.

Mirando atrás, reflexiono sobre los años cuando recién arribé a Holanda. Recuerdo con claridad el golpe emocional, mi temor, mi ira - el dolor y la incertidumbre. Durante esos primeros años, traté de regresar a Italia, tal como lo había planeado, pero fue en Holanda que debí permanecer. Hoy en día, puedo decir lo mucho que he andado en este viaje inesperado. He aprendido tanto. Pero, este recorrido ha tomado su tiempo.


Trabajé duro. Compré nuevas guías de viaje. Aprendí un nuevo idioma y lentamente hallé mi camino en esta nueva tierra. Conocí a otras personas cuyos planes cambiaron, al igual que los míos, y que podían compartir mi experiencia. Nos apoyamos mutuamente y algunos se han convertido en amigos muy especiales. Algunos de estos compañeros de viaje llevaban más tiempo que yo en Holanda y resultaron ser guías veteranos, ayudándome a lo largo del camino. Muchos me han alentado. Muchos me han enseñado a abrir mis ojos a las maravillas que pueden contemplarse en esta nueva tierra. He descubierto una comunidad que se preocupa. Holanda no era tan mala. Creo que Holanda está acostumbrada a viajeros extraviados, como yo, y se ha tornado en una tierra hospitalaria, que extiende la mano para dar la bienvenida, ayudar y apoyar a recién llegados como yo.


A lo largo de los años, me he preguntado cómo hubiera sido mi vida si hubiera aterrizado en Italia, como lo planifiqué. ¿Hubiera sido más fácil? ¿Hubiera sido tan enriquecedora? ¿Hubiera aprendido yo algunas de las lecciones tan importantes que he llegado a asimilar? Cierto, este viaje ha sido más retador y a veces yo he pataleado y he exclamado en protesta y por frustración (y aún lo hago).


Y efectivamente, Holanda va a paso más lento que Italia y es menos llamativa que Italia. Pero también esto se ha convertido en una ventaja inesperada. De cierta forma, he aprendido a aminorar la marcha y a mirar más de cerca las cosas, ganando una nueva apreciación de las bellezas notables de Holanda, con sus tulipanes, molinos de viento y obras de Rembrandt.
He llegado a querer a Holanda y a llamarla mi Hogar.


Me he convertido en un viajero del mundo y he descubierto que no importa donde se aterrice. Lo que es más importante es lo que se logre hacer del viaje y que se vean y disfruten de las cosas especiales, las cosas hermosas, las cosas que Holanda, o cualquier paraje, tiene que ofrecer.


Cierto, hace más de una década que llegué a un lugar que no había planificado. Sin embargo, estoy agradecida, porque este destino ha sido más enriquecedor de lo que hubiese podido imaginar. "





Fuente: Blog En mi familia hay autismo y mucho más

Ensaladas y biónicos preparados por nuestros jóvenes


Evento a favor de nuestros niños con autismo de Clima Bajío

La Clínica Mexicana de Autismo es una comunidad para el desarrollo de personas en el Espectro Autista, apoyo a las familias, investigación y enseñanza.

Agradecemos su cooperación.



sábado, 16 de agosto de 2014

¿POR QUÉ LAS MADRES DE NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES SON TAN ESPECIALES?


1. Porque nunca pensamos que "hacer todo" significaría tanto. Pero lo hacemos todo, y algo más. 2. Porque hemos descubierto paciencia que nunca supimos que teníamos.
3. Porque estamos dispuestas a hacer algo 10 veces, 1.000 veces si eso es lo que se necesita para que los niños aprendan algo nuevo.
4. Porque hemos escuchado a médicos decirnos las peores cosas, y nos hemos negado a creerlo.
5. Porque tenemos días malos, depresiones, ataques de llanto, luego nos levantamos y seguimos de pie en la lucha.
6. Porque logramos mantenernos bien y salir de casa viéndonos atractivas. Incluso lucimos bien en ropa deportiva.
7. Porque somos fuertes. ¿Quién sabría que podíamos ser tan fuertes?
8. Porque no somos sólo las madres, esposas, limpiadoras, chóferes, cocineras y mujeres que trabajan. También somos fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales, maestras, enfermeras, investigadoras, entrenadoras y porristas.
9. Porque entendemos a nuestros hijos mejor que nadie, incluso si no pueden hablar o gesticular o mirarnos a los ojos. Lo sabemos. Sólo lo sabemos.
10. Porque justo cuando parece que las cosas van bien, de repente no lo son, y lo afrontamos. Nos ocupamos incluso cuando parece que nuestras cabezas o corazones podrían explotar.
11. Porque cuando miramos a nuestros hijos simplemente vemos niños maravillosos. No vemos niños con parálisis cerebral, autismo, Síndrome de Down o lo que sea la etiqueta.

Candace Cullen Howard
  

Fuente: Facebook Single Parents of Children with Autism



Traducido por Gina Gutierrez


viernes, 15 de agosto de 2014

Función de Belly Dance a beneficio de Clima Bajío

Evento a favor de nuestros niños con autismo de Clima Bajío.

La Clínica Mexicana de Autismo es una comunidad para el desarrollo de personas en el Espectro Autista, apoyo a las familias, investigación y enseñanza.

Manuel y yo orgullosamente pertenecemos a esta gran familia y agradecemos su cooperación.

Informes y boletos conmigo. ¡Gracias!

miércoles, 13 de agosto de 2014

Reflexión

"¿Cuál fue la parte más difícil de criar a un hijo con autismo?" --me preguntaron en una entrevista en 2011. Mi pensamiento inmediato: no fue difícil. Mi segundo pensamiento: todo fue difícil. Mi reflexión mas meditada: la parte más difícil es dejar ir cuando llega el momento, y ésto inevitablemente llega. Ellen Notbohm, escritora



"What was the hardest part of raising your child with autism?" --asked of me in a 2011 interview. My immediate thought: it wasn't hard. My second thought: it was all hard. My considered thought: the hardest part is letting go when the time comes, as it inevitably does. Ellen Notbohm, author

A los Padres y Madres de un hijo sin Autismo

Siempre he pensado que los hijos nacen en el corazón, en el cerebro y en el vientre de las mamás y el amor que sientes por ellos se ve influenciado por lo que ocurre en esos tres lugares de tu cuerpo. Desde el momento en que vamos a tener un hijo todas las madres nos enfrentamos a este hecho con un miedo inmenso provocado por la incertidumbre del futuro pero para contrarrestarlo tenemos muchas veces el amor con que lo buscamos, la experiencia de vida y esa esperanza que nos da el saber que a lo largo de la historia las mujeres hemos estado programadas para ser madres y mal que bien somos millones … cuando descubres que tienes un hijo con autismo todo eso cambia radicalmente y pasas a vivir en la dimensión desconocida, así como en las pelis.
El miedo pasa a formar parte de tu día a día, te enfrentas a lo desconocido y está en ti hacer un esfuerzo muy grande para lograr ser feliz a pesar de tener ese temor constantemente calado hasta tus huesos. Aún cuando hayas superado el “duelo” que supone tener un hijo perfectamente como todos y saber de la noche a la mañana que tiene algo que no se cura, el recuerdo de ese momento te va a acompañar constantemente, el ser como los demás ofrece siempre una garantía de que las cosas con sus altas y con sus bajas (como todo el mundo) irán bien, cuando hay autismo en tu familia no es así, no eres como la mayoría, eres diferente, y lo diferente desconcierta, supone una llamada de atención, se fijarán más en ti y debes aprender a vivir con ello, pero no sólo eso, debes ayudar a tu hijo para que la sociedad lo acepté y para que él acepté a la sociedad, ¿cómo haces eso? ¿quién te lo explica? ¿dónde te ayudan?
El autismo irrumpe en la vida de una familia cuando todo es maravilloso, tienes un hermoso hijo deseado, querido, que hasta ayer era perfectamente como los demás y de repente algo sin tú saber cómo ni por dónde, sucede….nada de lo que haya vivido una persona puede compararse con esto, ni la pérdida de una persona querida, una enfermedad, un accidente, todas esas son situaciones dolorosas pero tienen un principio y un final, el Autismo no lo tiene, se abre el mundo a tus pies cuando lo sabes y constantemente se está abriendo a lo largo de tu vida, no hay cierre y tú debes prepararte para afrontarlo y lidiar con eso el resto de tus días.
Nuestro mayor temor como padres es que nosotros por el amor que le tenemos a nuestro hijo somos capaces de hacer eso y lo que haga falta pero ¿serán capaces los demás? Nosotros no somos eternos, nuestro hijo no estará siempre bajo nuestras alas, crecerá, hay que darse prisa, debemos dejarlo preparado, el futuro está ahí a la vuelta de la esquina. Aprovechemos el 2 de abril que la atención es nuestra así a gran escala, una vez al año, hay que llegar a la mayor cantidad de personas posibles.
El autismo no se ve, es invisible, sólo lo conoce la persona que lo tiene, los demás vemos lo que ese autismo manifiesta pero nada más, y cuando lo explicas se oye como algo tan … ¡¡¡difícil de imaginar!!! La abuelita de mi hija me decía: “bueno pero no es muda, hablará, puede caminar, saltar, correr, jugar”…si, ¡PUEDE! hacer todo eso, pero el detalle aquí es que QUIERA hacerlo y es que a través de las relaciones sociales fue que surgió la humanidad, si el primer grupo de humanos hubiesen tenido autismo ninguno de nosotros existiría, parece una tontería pero esto magnifica el alcance y poder de la interrelación social.
Es muy difícil explicar el autismo, las madres y padres que tenemos un hijo con autismo solemos decir que es imposible que alguien que no lo vive de cerca lo comprenda y sin embargo todos coincidimos en que es necesario intentarlo porque somos parte del mundo y aún siendo diferentes merecemos respeto y oportunidades, igual que los demás, este es nuestro mayor temor, nosotros trabajamos a diario para que nuestros hijos hagan un esfuerzo por comprender el mundo diferente de la mayoría, buscamos explicarles cómo deben hacerse las cosas, ellos hacen un esfuerzo INCREÍBLE por adaptarse, luchan contra lo que sienten y desean hacer para comprender que deben cambiar y seguir otros modelos de conducta, y comportamiento que les resultan ilógicos y carentes de sentido.
Y alguien podría decirme, bueno le enseñas lo que debe hacer y listo, si, así es, se lo enseñamos, pero debemos enseñarles TODO, si hiciéramos un análisis de las cosas que los padres les enseñan a sus hijos nos daríamos cuenta de que la mayoría de las cosas las han aprendido ellos por su cuenta, observando a los mayores, a los otros niños… los nuestros no, a los niños con autismo debemos enseñarles todo, y lo aprenden!!!!! Por supuesto que lo aprenden, pero nuestros tiempos son muy diferentes y cada uno tiene su ritmo.
Yo creo que básicamente he ahí la diferencia: su mundo debe sufrir una adaptación al nuestro y eso debe hacerse con respeto porque si yo te digo: no! Lo que tú piensas no sirve hazlo así, no te va a gustar ¿verdad? Bueno a ellos tampoco, por eso nos cuesta tanto y la gente piensa que es una cuestión de modales y un buen regaño a tiempo, no, no se trata de eso, se trata de formas de pensamiento, de prioridades, de intereses, de conductas y reacciones.
Pero la buena noticia es que lo consiguen, y no sabéis ¡cómo trabajan!, ¡Cómo se esfuerzan!. Cómo luchan para hacer lo que les pedimos aún sin comprender muchas veces cómo y por qué, y he aquí otra fabulosa noticia: cuando un niño con autismo aprende algo, ya te puedes olvidar, lo aprendió y costó lo suyo pero aprendido está, no hay vuelta de hoja. Os lo digo, son luchadores, ellos quieren hacerlo pero no saben cómo, quieren estar con los demás, hacer las cosas bien y que los premien por ello, pero tenemos que enseñarles y eso es algo que no podemos hacer las familias solas, necesitamos la ayuda de todos, no necesitamos juicios, necesitamos solidaridad y tolerancia porque estamos trabajando, las familias de un hijo con autismo trabajamos 24 horas al día para ayudar a nuestro retoño, hay muchos mitos, frases hechas que nos estigmatizan y nos lo ponen aún más cuesta arriba, un niño con autismo siente, quiere jugar, divertirse, ser niño porque niño es! El hecho de que no lo diga como los demás no significa que no quiera, mi pequeña hija mira a las niñas jugar en el parque pero no sabe cómo hacer para jugar con ellas, se les queda mirando e intuye que están contentas viendo sus caras pero es incapaz de acercárseles porque es consciente de que no sabe cómo seguirlas … me mira y parece decir: “¿mamá cómo hago eso?” y yo le respondo: “te enseñaré, iremos poco a poco y verás qué divertido es” quisiera decirle tantas cosas pero tiene 4 años…¿cómo se lo explicas? ella confía en mí y dejará que la enseñe, daremos juntas los primeros pasos y lo logrará.
A un niño con autismo debemos permitirle ser niño y a la vez ayudarle, no podemos encerrarlo en terapias y quitarle esa parte de su vida porque el daño sería mayor, un niño con autismo puede, no lo olvidéis nunca, sólo necesita más y diferente ayuda que los otros, y no es por falta de capacidades, tiene las mismas que cualquier otro, aquí lo que sucede es que socialmente su comportamiento es diferente y en nosotros está ayudarle a entender que forma parte de una sociedad que no le rechazará por ser distinto y que aprendiendo podrá ser muy feliz entre ellos.No nos juzguéis, ayudadnos. Queremos hacerlo, y si nos ayudáis lo conseguiremos. No pedimos tener un hijo con autismo, nos tocó, como podía haberle tocado a cualquiera, como podría haberte tocado a ti, pero me tocó a mi, bien, estoy lidiando con mis propios demonios y ayudando a mi hija, ayúdanos tú a nosotros y todo será más fácil.
Gracias por escucharme.


Fuente: Facebook AutismoDiario

martes, 12 de agosto de 2014

Sobrecarga Sensorial

Una sobrecarga sensorial ocurre cuando el sistema nervioso se ve bombardeado por la demasiada estimulación o demasiado intenso para que se procese eficazmente. Aunque la defensa sensorial puede causar una sobrecarga sensorial, también puede ocurrir por la incapacidad del cerebro para filtrar o bloquear el estímulo que entra en el cerebro. Para muchos de nosotros que no tenemos problemas de procesamiento sensorial, nuestro cerebro filtra gran parte de la estimulación que bombardear el sistema nervioso. Se filtra la mayor parte del ruido de fondo (distracción sensorial) que es irrelevante para nosotros para estar conscientes de ello, por lo que puede concentrarse en la tarea en cuestión. Esto permite a nuestro cerebro integrar cómodamente la información importante para que podamos procesar sin problemas y con eficacia. Podemos atender lo que necesitamos porque bloqueamos lo que es irrelevante en este momento.


Sin embargo, para algunas personas con problemas de procesamiento sensorial, este filtro no funciona de manera efectiva, y permite demasiada estimulación en el cerebro y lo sobrecarga. El individuo no es capaz de bloquear el ruido de fondo (el sonido de la ropa al moverse, el sonido del refrigerador prendiéndose y apagadose, el olor de los perfumes o desodorantes de las personas cerca de ellos, el parpadeo de la luz del sol que entra por las persianas, la gente hablando alrededor, el sonido del lápiz sobre la hoja, etc) Su sistema nervioso es incapaz de filtrar, o bajar el tono de la estimulación. El exceso de estimulación que entra en el cerebro con tanta intensidad, resulta en una sobrecarga sensorial. La sobrecarga puede venir de demasiada estimulación bombardeando el cerebro al mismo tiempo.


Para estos niños un día normal en la escuela puede estar llena de asaltos sensoriales. Ellos no pueden filtrar adecuadamente toda la estimulación sensorial en conflicto. Las luces brillantes que pueden causarles dolor de cabeza o el zumbido de las luces que los distraen. Su asiento puede ser demasiado duro y los distrae. Su ropa los lastima, el sonido del gis en el pizarrón chillando en su cabeza, el susurro de otros estudiantes los distrae, el olor de los marcadores y el pegamento pueden ser nauseabundo, y el sonido de la campana abrumadora. Con todas estas distracciones sensoriales y las irritaciones, el sistema nervioso está en un modo de escape/evasión, haciendo el aprendizaje casi imposible. Cuando el cerebro se siente inseguro, entra en modo de supervivencia, centrándose en la protección, no en aprender. Si las sustancias químicas del estrés se acumulan lentamente el cerebro a menudo comenzará a cerrar; para evitar ser abrumado. Durante el proceso de apagado el niño puede parecer "fuera de sí", responde, y en ocasiones se encuentran con la cabeza hacia abajo y se quedan dormidos. Este cerrado es la forma en que el cerebro se protege de la sobrecarga sensorial. Si las sustancias químicas del estrés se acumulan demasiado rápido, el niño puede tener una crisis, trata de escapar y evitar la estimulación tan agresiva para él así como la liberación de las sustancias químicas del estrés. Cualquier respuesta es el resultado de la "lucha o huida". El cerebro está en "modo de supervivencia", no en un modo de preparación para el aprendizaje.





Traducción: Gina Gutierrez


Fuente: Facebook Autism Discussion Page



Sensory Overload

Sensory overload occurs when the nervous system is bombarded by too much, or too intense stimulation for it to process effectively. Although sensory defensiveness can influence sensory overload directly, sensory overload can also occur from the inability of the brain to filter, or turn down, the stimulation coming into the brain. For many of us who do not have sensory processing problems, our brain stems filter out much of the stimulation bombarding the nervous system. It filters out much of the background noise (sensory distraction) that is irrelevant for us to be aware of, so we can concentrate on the task at hand. This allows our brains to comfortably integrate the important information so we can process it smoothly and effectively. We can attend to what we need to because we block out what is irrelevant at the moment.

However, for some people with sensory processing problems, this filter does not function effectively, and allows too much stimulation into the brain; taxing and overloading it. The individual is not able to block out the background noise (feels their clothes scratching them, sound of the refrigerator turning on and off, smell of the perfume or deodorant people near them, flickering of sunlight coming through the blinds, conversation going on nearby, the scratching sound of the pencil, etc.) Their nervous system is unable to filter out, or tone down the stimulation. Too much stimulation coming into the brain, at too high of intensity, results in sensory overload. Rather than necessarily being defensive to one sense, as in sensory defensiveness, overload can come from too much stimulation bombarding the brain at one time.

For these children the average day at school can be full of sensory assaults. They cannot adequately filter out all the conflicting sensory stimulation. The bright lights may give them a headache, or humming of the lights distract them. Their seat may be too hard and they cannot avoid attending to it. Their clothes may irritate them, sound of the chalk on the board screeching in their head, the whispering of other students distracting them, smells of the markers and glue may be nauseating, and the sound of the bell overwhelming. With all these sensory distractions and irritations, the nervous system is in an escape/avoidance mode, making learning almost impossible. When the brain feels insecure, it goes into survival mode, focusing on protection, not learning. If the stress chemicals build slowly the brain will often start to shut down; to avoid being overwhelmed. During shut down the child may look “out of it”, unresponsive, and sometimes lie his head down and fall asleep. This shut down is the way the brain protects itself from sensory overload. If the stress chemicals build too fast, the child may meltdown, acting out to escape and avoid the assaulting stimulation, as well as releasing the stress chemicals. Either response is the result of the “fight or flight” stress response kicking in. The brain is in “survival mode”, not in a learning readiness mode.