El
Autismo fue definido originalmente por el Dr. Leo Kanner en 1943
como un trastorno infantil precoz que afectaba gravemente el
establecimiento de las relaciones humanas, describiendo a
niños
como si estuvieran “ausentes, absortos, ensimismados, un tanto
indiferentes y aislados, como en su propio mundo”. 70 años después
el concepto ha sido modificado y se describe como un trastorno del
desarrollo infantil que afecta la interacción y comunicación humana,
describiéndolos como niños que tienen una forma inusual de relacionarse
un tanto retraídos con escaso lenguaje o poca comunicación,
comportamientos repetitivos extraños, apegados a rutinas, forma de
juego inusual, con falta de reciprocidad emocional hacia las personas.
juego inusual, con falta de reciprocidad emocional hacia las personas.
Actualmente se considera un espectro a manera de un continuo que
abarca casos de diferentes grados, de grave a leve, siendo asociado a
factores genéticos y del ambiente, que afectan el desarrollo neurológico y
cuya manifestación es muy variable en los niños, generalmente se
identifica en sus primeras manifestaciones desde los 18 meses de edad.
identifica en sus primeras manifestaciones desde los 18 meses de edad.
Múltiples investigaciones sobre el Espectro Autista se han desarrollado
recientemente alrededor del mundo. En Estados Unidos se reporta 1 niño
con Autismo en cada 88 niños (Instituto Nacional de Salud Mental NHI
2012), un estudio en la ciudad de Cambridge, Reino Unido ha encontrado
entre niños entre los cinco a nueve años un niño en el Espectro Autista
por cada 66 (Autism Research Centre UK 2010). El Dr. Eric Fombonne y
un equipo de investigadores de Korea del Sur reportaron la prevalencia
del Autismo de un niño con Autismo en cada 34 niños (Autism Speaks
Organization 2011).
2012), un estudio en la ciudad de Cambridge, Reino Unido ha encontrado
entre niños entre los cinco a nueve años un niño en el Espectro Autista
por cada 66 (Autism Research Centre UK 2010). El Dr. Eric Fombonne y
un equipo de investigadores de Korea del Sur reportaron la prevalencia
del Autismo de un niño con Autismo en cada 34 niños (Autism Speaks
Organization 2011).
En función de estos datos hay una alarma internacional que ha llegado
a considerar que existe una epidemia de Autismo. Contestar a esta
pregunta tiene que ver con señalar ciertos aspectos que contribuyen a
la impresión de una epidemia de Autismo. Primero el concepto se ha
ampliado y el hablar actualmente de que el autismo es un espectro o
una dimensión muy amplia de diferentes grados de Autismo; segundo hay
más expertos e instituciones que pueden diagnosticar el Autismo; tercero:
en el presente se puede identificar desde temprana edad de 18 a 36
meses, lo cual viene a sumar más niños a la población que antes solo se
diagnosticaban en promedio entre los cuatro a cinco años de edad; cuarto:
se han mejorado y unificado los métodos para hacer estudios
epidemiológicos del Autismo; quinto: los medios de comunicación masiva,
los grupos Pro y las familias con un hijo con Autismo, los interesados en
promover la investigación y atraer mayores fondos para la atención del
Autismo, todos gritan “Epidemia de Autismo” como un reclamo y presión a
las autoridades de salud buscando alguna respuesta. ¿Pero cuál es la
verdad detrás de esta angustia colectiva? La única manera de acercarnos
a la realidad de los hechos es atenernos a la evidencia científica.
a considerar que existe una epidemia de Autismo. Contestar a esta
pregunta tiene que ver con señalar ciertos aspectos que contribuyen a
la impresión de una epidemia de Autismo. Primero el concepto se ha
ampliado y el hablar actualmente de que el autismo es un espectro o
una dimensión muy amplia de diferentes grados de Autismo; segundo hay
más expertos e instituciones que pueden diagnosticar el Autismo; tercero:
en el presente se puede identificar desde temprana edad de 18 a 36
meses, lo cual viene a sumar más niños a la población que antes solo se
diagnosticaban en promedio entre los cuatro a cinco años de edad; cuarto:
se han mejorado y unificado los métodos para hacer estudios
epidemiológicos del Autismo; quinto: los medios de comunicación masiva,
los grupos Pro y las familias con un hijo con Autismo, los interesados en
promover la investigación y atraer mayores fondos para la atención del
Autismo, todos gritan “Epidemia de Autismo” como un reclamo y presión a
las autoridades de salud buscando alguna respuesta. ¿Pero cuál es la
verdad detrás de esta angustia colectiva? La única manera de acercarnos
a la realidad de los hechos es atenernos a la evidencia científica.
La Red internacional de Estudios Epidemiológicos del Autismo IAEN ha
promovido que en varios países se realicen estudios con metodología de
rigor científico para poder hacer comparaciones diversas entre distintos
estudios internacionales. Estricta metodología se utiliza para hacer el
tamizaje de los trastornos infantiles que componen el Espectro Autista
que pueden estar presentes entre la población general. Este es el caso
de nuestro país, que desde el año del 2010 fue aprobado por la
organización Autism Speaks para recibir fondos para la realización del
primer estudio de prevalencia del Autismo realizado en la ciudad de León,
Guanajuato por la Clínica Mexicana de Autismo, A.C. La ciudad de León
fue seleccionada como la población a explorar, para contestar a la
pregunta ¿cuántos niños con Autismo podían identificarse entre una
población de 35,000 niños en edad escolar?, especialmente niños de 8
años en los que por su edad fuera evidente identificar el trastorno infantil
que afecta de manera limitativa la interacción y comunicación social, así
como la presencia de comportamientos ritualistas, obsesivos y conductas
repetitivas restrictivas del interés por la relación con las personas. El
Estudio inició en el 2010 en la ciudad de León recibiendo fondos para la
investigación a cargo del Dr. Marcín como investigador local y el
investigador Eric Fombonne, especialista en Epidemiologia del Autismo.
Personal de la Clínica Mexicana de Autismo de la ciudad de León realizó
el tamizaje a 5,000 niños en escuelas primarias regulares, escuelas
especiales, niños atendidos en el sistema de salud y el DIF contando con
la colaboración de las autoridades de la Secretaría de Educación,
profesores, neuropediatras del sector público y privado, psicólogos y
personal del sistema de salud mental en contacto con la población de
niños de 8 años, de todos estos niños fueron detectados los que
obtenían puntajes significativos con indicadores de Autismo y fueron
convocados con sus familiares para realizarse pruebas certificadas para
el Diagnóstico de Autismo, se hizo acopio de un expediente clínico de
múltiples fuentes de información y finalmente se determinó cuáles casos
reunieron los criterios para confirmar el diagnóstico de Autismo. A la fecha
de este articulo, el estimado de la prevalencia para el autismo en México
es de 1 en 300 niños, los resultados finales de esta investigación se
tendrán para el mes de Junio de este año, en un pronóstico reservado
podemos hablar de cuando menos 115 mil niños con Autismo en México
y con riesgo de que cada año nazcan 6,200 nuevos casos. Los
mantendremos informados del resultado de esta investigación en el mes
de Junio. Esperamos que la información recabada pueda utilizarse para
planear la política pública y estrategias que den respuesta a las miles de
familias mexicanas que requieren de servicios especializados para su
atención.
rigor científico para poder hacer comparaciones diversas entre distintos
estudios internacionales. Estricta metodología se utiliza para hacer el
tamizaje de los trastornos infantiles que componen el Espectro Autista
que pueden estar presentes entre la población general. Este es el caso
de nuestro país, que desde el año del 2010 fue aprobado por la
organización Autism Speaks para recibir fondos para la realización del
primer estudio de prevalencia del Autismo realizado en la ciudad de León,
Guanajuato por la Clínica Mexicana de Autismo, A.C. La ciudad de León
fue seleccionada como la población a explorar, para contestar a la
pregunta ¿cuántos niños con Autismo podían identificarse entre una
población de 35,000 niños en edad escolar?, especialmente niños de 8
años en los que por su edad fuera evidente identificar el trastorno infantil
que afecta de manera limitativa la interacción y comunicación social, así
como la presencia de comportamientos ritualistas, obsesivos y conductas
repetitivas restrictivas del interés por la relación con las personas. El
Estudio inició en el 2010 en la ciudad de León recibiendo fondos para la
investigación a cargo del Dr. Marcín como investigador local y el
investigador Eric Fombonne, especialista en Epidemiologia del Autismo.
Personal de la Clínica Mexicana de Autismo de la ciudad de León realizó
el tamizaje a 5,000 niños en escuelas primarias regulares, escuelas
especiales, niños atendidos en el sistema de salud y el DIF contando con
la colaboración de las autoridades de la Secretaría de Educación,
profesores, neuropediatras del sector público y privado, psicólogos y
personal del sistema de salud mental en contacto con la población de
niños de 8 años, de todos estos niños fueron detectados los que
obtenían puntajes significativos con indicadores de Autismo y fueron
convocados con sus familiares para realizarse pruebas certificadas para
el Diagnóstico de Autismo, se hizo acopio de un expediente clínico de
múltiples fuentes de información y finalmente se determinó cuáles casos
reunieron los criterios para confirmar el diagnóstico de Autismo. A la fecha
de este articulo, el estimado de la prevalencia para el autismo en México
es de 1 en 300 niños, los resultados finales de esta investigación se
tendrán para el mes de Junio de este año, en un pronóstico reservado
podemos hablar de cuando menos 115 mil niños con Autismo en México
y con riesgo de que cada año nazcan 6,200 nuevos casos. Los
mantendremos informados del resultado de esta investigación en el mes
de Junio. Esperamos que la información recabada pueda utilizarse para
planear la política pública y estrategias que den respuesta a las miles de
familias mexicanas que requieren de servicios especializados para su
atención.
Dr.
Carlos
Marcín
Salazar
Director
de
la
Clínica
Mexicana
de
Autismo.
6
de
Febrero
de
201
No hay comentarios:
Publicar un comentario