Muchas veces se descubre hasta la edad adulta.
Las personas con este padecimiento llevan una vida "normal", lo que hace mas difícil su diagnóstico.
La cantante escocesa Susan Boyle siempre tuvo problemas para socializar, y hasta hace apenas un año supo la razón: padece síndrome de Asperger.
Al igual que ella, muchas personas que tienen este trastorno lo
descubren hasta una edad adulta, o nunca lo hacen, refirió el doctor Mauricio Lejía Esparza, del Instituto Jalisciense de Salud Mental.
“La mayoría de las personas que tienen el síndrome no están
diagnosticadas, desde que se descubrió en 1943 no ha estado en mente de
los médicos, estas personas nada más pasaban como personas raras”, explicó el especialista.
El síndrome de Asperger forma parte de los trastornos del espectro autista, lo que significa que es un tipo de autismo pero más leve. “Ambos problemas son muy parecidos, prácticamente la diferencia que existe entre el autismo y el síndrome de Asperger es la gravedad de la patología”, aseguró el médico.
Los niños que padecen autismo no se comunican, no interactúan
socialmente, ni tienen un patrón de juegos, en cambio los pequeños con
este padecimiento sí logran establecer comunicación con otras personas y
compartir intereses, aunque les cuesta mucho desarrollar el área
social; pese a ello pueden llegar a terminar una carrera, conseguir un
trabajo o formar una familia.
Lejía Esparza indicó que, aún con mucha dificultad, “las personas con síndrome de Asperger
pueden terminar sus estudios y ganarse la vida, les puede costar mucho
trabajo la interacción social pero pueden salir adelante”.
Características de una persona con Asperger
Las personas que lo padecen no captan muchas de las cosas que se
dicen; aunque teóricamente no tienen ningún daño en su lenguaje, les
cuesta trabajo entender las metáforas, “los dobles sentidos”, o mensajes que no son tan literales.
“Por ejemplo si un niño de diez años con el síndrome tiene
asignada la tarea de sacar la basura de su casa, y su madre le dice, la
basura empieza a oler mal, él no entiende que lo que su mamá le quiso
decir es -saca la basura-, incluso este niño puede rociar aromatizante
en ella”, puntualizó el médico.
A diferencia del autismo -que se puede detectar desde el primer año de vida-, es difícil hacer el diagnóstico de Asperger en etapas tempranas del desarrollo. El especialista dijo que muchos niños empiezan a sufrir “bullyng”
en los últimos años de la escuela primaria porque no comprenden lo que
sus compañeros dicen, además de ser considerados raros o extraños.
Uno de cada diez niños con autismo es diagnosticado con síndrome de Asperger en el mundo, y de ellos, el 80 por ciento sufre o ha padecido de acoso escolar.
No se puede curar, pero si se sigue un tratamiento adecuado se logra
una mejoría. Mauricio Lejía señaló que el diagnóstico lo puede realizar
cualquier médico con experiencia en trastornos mentales de la infancia,
un psiquiatra o un neurólogo. El especialista enfatizó que contrario a
lo que muchos creen, no es necesario realizar un encefalograma ni otro
estudio para confirmar que se tiene el síndrome de Asperger; basta con observar el comportamiento.
Hasta ahora no hay ningún medicamento que ayude a mejorar, casi todo
el tratamiento está basado en una terapia que se encamina a mejorar las
habilidades sociales y a tratar de entender lo que las personas
comunican.
El médico subrayó que algunas veces este padecimiento viene acompañado por algún otro, “no es raro que a un chico que se le diagnostica Asperger
en la adolescencia tenga depresión, síntomas de ansiedad, algunos
estudios recientes han mostrado que hasta el 40 por ciento de los
adultos que tienen autismo o Asperger tienen trastorno de déficit de atención o hiperactividad”.
La causa del padecimiento es desconocida, sin embargo Lejía Esparza
indicó que hay una teoría en la que el origen podría ser en el
desarrollo fetal, en donde pudiera haber lesiones de algunas áreas del
cerebro que tienen que ver con el desarrollo de la interacción social, “nadie ha podido identificar cuál es el área del cerebro que se daña o si esto propicia el Asperger”.
Acerca de si es hereditario, la respuesta es sí. Los médicos han
encontrado diversos genes que en algunos casos están presentes y en
algunos casos no; hasta ahora no ha habido alguna congruencia en las
investigaciones.
Sin embargo el hecho de que los padres o miembros de la familia
compartan estos trastornos nos habla de una herencia aunque no sabemos
exactamente como se da esto -aseveró el especialista-, y continuó, “muchos papás que tienen hijos con autismo, posiblemente pueden tener síndrome de Asperger, como se trata de la misma entidad clínica, estos papás posiblemente tenían el síndrome pero no se les diagnosticó”.
Ante esta situación, Lejía Esparza enfatizó que es importante que
cuando hay un miembro que lo padece, toda la familia acuda a evaluación.
Fuente: http://www.salud.carlosslim.org/sindrome-de-asperger-dificil-de-detectar/
No hay comentarios:
Publicar un comentario