El documental "El Laberinto del Autismo" nos sumerge en las mil caras del autismo.
Cuando se dice de una persona que padece autismo, lo habitual es que se
asocie con alguien que vive en su mundo, del que no quiere o no sabe
salir. También se utiliza con ligereza
el término 'estar autista' referido a quien parece estar ausente. Pero
la complejidad de los trastornos del espectro autista, del autismo, es
difícil de imaginar hasta que se hace un acercamiento profundo al tema.
Lo más sorprendente en un primer momento es comprobar el amplio y
variado abanico de perfiles que están incluidos en ese trastorno. Los
especialistas hablan de las mil caras del autismo porque entre ellas se
encuentran, desde casos con una gran discapacidad, entre el 20 y el 30
por 100 de los afectados no llegan a desarrollar el lenguaje, hasta
personas con altas capacidades y unos cocientes intelectuales
extraordinarios.
En cualquiera de los casos, independientemente
del desarrollo del lenguaje y de las capacidades intelectuales, para
llegar a un diagnóstico de autismo se tienen que dar comportamientos
autistas, es decir alteración en la sociabilidad, en la comunicación,
tanto verbal como no verbal, y la existencia de intereses restringidos.
En "El Laberinto del Autismo" se hace perfectamente visible esa
variabilidad. Adrián no habla y su familia tiene que utilizar
pictogramas para informarle y para intentar saber lo que quiere en cada
momento. Su primo Sergio, va a un colegio ordinario y, con apoyos,
aprueba el curso. Virginia tiene una discapacidad grave y es totalmente
dependiente, mientras que Jorge, de su edad y compañero de residencia,
puede salir acompañado a trabajar en una cafetería.
El
síndrome de Asperger es un trastorno autista en el que no existen
problemas intelectuales, cognitivos o de lenguaje tempranos. Se puede
decir que las personas con autismo no tienen inclinaciones sociales y
sin embargo, las que padecen síndrome de Asperger sí, aunque sufren
dificultades para relacionarse socialmente.
El diagnóstico
sigue los mismos principios de los trastornos del espectro autista: las
dificultades sociales, el no comprender el lenguaje complejo, la ironía,
la utilización de los dobles sentidos, las situaciones sociales o la
corriente emocional o social que está sucediendo en un determinado
momento. Se calcula que el síndrome de Asperger es menos de la cuarta de
los trastornos del espectro autista.
En el documental
sorprenden las reflexiones de dos hermanos, de 19 y 11 años con síndrome
de Asperger. Cristina, la mayor, estudia Administración de Empresas en
la Universidad de Oviedo. Tiene altas capacidades intelectuales, pero es
incapaz de ir sola a la facultad, le cuesta superar sus crisis de
ansiedad y no soporta el contacto físico. Alberto, tiene un coeficiente
intelectual todavía más alto que su hermana, pero no entiende lo que le
dicen sus compañeros. Para él es más fácil entender cómo funciona una
central nuclear que a los niños de su edad.
Otra cuestión
sorprendente es el espectacular aumento en la prevalencia del autismo
entre la población general en España. Se calcula que el 1% es
diagnosticado de este trastorno. Las razones que dan los especialistas
son: que cada vez se hace una detección mejor y más temprana, que se
realiza una búsqueda más activa de estos casos y que ahora se tiende a
hacer un diagnóstico de autismo en casos que antes se consideraban de
discapacidad intelectual.
Cada persona con autismo sufre unos problemas y unas limitaciones diferentesDespués de permanecer durante semanas rodeada de personas con autismo,
de sus familias, de los profesionales que los cuidan, que los
diagnostican y que los estudian, hay dos conclusiones claras: que no se
puede hablar de ‘autistas’ porque no existe un patrón, sino que cada
persona con autismo sufre unos problemas y unas limitaciones diferentes
que, además, van cambiando a lo largo de su vida; y que la detección
temprana es fundamental, porque hemos podido comprobar cómo mejoran los
comportamientos y la calidad de vida de los niños que reciben un
diagnóstico precoz y una pronta intervención.
No hay comentarios:
Publicar un comentario