jueves, 15 de mayo de 2014

Y entonces, ¿qué es el autismo?

La definición de autismo ha cambiado con el tiempo. Los dos pioneros en el campo fueron psiquiatras austriacos, Hans Asperger, que trabajaba en Alemania y Leo Kanner en Estados Unidos. Las descripciones que publicaron sobre sus pacientes y cómo fue que dieron pie a los diagnósticos de autismo y síndrome de Asperger es un tema largo… pero el caso es que actualmente el síndrome de Asperger, el autismo clásico (o “de Kanner”), el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (que es donde estaban los casos que no “encajaban” bien en ninguna de las otras dos definiciones) todos se agruparon, por lo menos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 5, en “Trastornos del Espectro Autista”. Hay muchísima controversia al respecto, desde por qué está autismo clasificado como un trastorno mental, hasta por qué el síndrome de Asperger está revuelto con los otros dos. En lo personal estoy de acuerdo en que todos estén agrupados, pero esa también es una larga historia. El punto de este rollo es que la definición ha cambiado con el tiempo, así como los síntomas que se consideran relevantes. Así que busqué una definición aprobada por adultos autistas.


La Red Nacional de Autodefensa de las Personas Autistas (ASAN, Autistic Self Advocacy Network), que está formada por personas autistas, da la siguiente definición y características:


El autismo es una variación neurológica que ocurre en alrededor del uno por ciento de la población y está clasificado como una discapacidad del desarrollo. Aunque puede ser más común que lo que anteriormente se pensaba, no es una condición nueva y existe en todas partes del mundo, tanto en niños como adultos de todas edades. Los términos “autista” y “espectro autista” se usan frecuentemente para referirse a personas que tienen un diagnóstico oficial que los sitúa en el espectro autista o que se autoidentifican con la comunidad autista. Aunque todos los autistas son únicos, como todo ser humano, comparten algunas características típicas del autismo:
  • Experiencias sensoriales diferentes. Por ejemplo, mayor sensibilidad a la luz, dificultad para interpretar sensaciones físicas internas, escuchar sonidos fuertes como suaves o sonidos suaves como fuertes, o sinestesia.1
  • Formas de aprender y de resolver problemas no comunes. Por ejemplo, aprender tareas “difíciles” (como el cálculo) antes de tareas “fáciles” (como la suma), dificultad con la “función ejecutiva”2 o al mismo tiempo tener enorme talento para tareas que requieren inteligencia fluida3 pero discapacidad intelectual para tareas que requieren habilidades verbales.
  • Capacidad de concentración profunda e interés apasionado por ciertas materias. Es un interés “estrecho y profundo” en “intereses especiales” que pueden ser desde matemáticas a ballet, de perillas de puertas a física, y de política a pedacitos de papel brillante.
  • Movimiento atípico y algunas veces repetitivo. Esto incluye comportamiento “estereotipados” (movimientos repetitivos, sin función concreta aparente y que suelen ser rítmicos) y “de autoestimulación”, tal como balancearse, aletear con las manos, pero también dificultad motriz y de planeación del movimiento.
  • Necesidad de consistencia, rutina y orden. Por ejemplo, los días festivos pueden causar más ansiedad que placer, ya que significan no ir a clases y que el orden normal se rompa. Es posible que a las personas autistas les guste mucho organizar y arreglar objetos.
  • Dificultad para entender y expresar lenguaje tal como se usa en la comunicación diaria, tanto verbal como no verbal. Esto se manifiesta de manera similar al trastorno semántico-pragmático4. Es frecuente que los padres soliciten que se evalúe a su hijo cuando su desarrollo del lenguaje no es apropiado. Ya en la edad adulta, las personas autistas tienen frecuentemente problemas para usar el lenguaje para expresar sus emociones y para articular algunos conceptos (lo que no significa que no los experimenten o entiendan).
  • Dificultades para entender y expresar una interacción social típica. Por ejemplo, prefiriendo la interacción “en paralelo”, respondiendo de manera tardía a los estímulos sociales o comportándose de manera “inapropiada” a las normas sociales de un contexto específico (por ejemplo, no diciendo “hola” inmediatamente después de que otra persona le diga “hola”).

El autismo se diagnostica en base a la observación y el diagnóstico lo realiza un neuropsicólogo, psicólogo, psiquiatra, trabajador social clínico, etc., ya sea de manera individual o en grupo.


Notas:
1. Sinestesia es cuando dos sentidos se perciben de manera mezclada, de manera que algunos sonidos se “ven”, por ejemplo. Un autista savant, Daniel Tammet, que es un genio en matemáticas y lenguajes, dice que él ve los números con colores y formas.

2. La función ejecutiva es la capacidad de planear una acción y llevarla al cabo. Las personas con disfunción ejecutiva pueden dar la impresión de procrastinar en exceso. (Una buena explicación está en http://www.institutodeneurociencias.com/files/congreso-2010_DR-RODRIGO-RIANO-FUNCION-EJECUTIVA.pdf)

3. La inteligencia fluida se basa en tres aspectos: la capacidad de razonar contenidos abstractos, el razonamiento lógico y la capacidad de establecer relaciones o extraer diferencias. Se considera la inteligencia innata. Por otra parte está la inteligencia cristalizada, que es lo que se adquiere durante el aprendizaje e incluye la comprensión verbal, evaluación y valoración de la experiencia, y establecimiento de juicios y conclusiones, entre otros.


4. El trastorno semántico-pragmático incluye un retraso en el desarrollo del lenguaje, así como dificultad para comprenderlo y expresarse. Los niños muy pequeños pueden parecer sordos porque no responden cuando se les llama y tienden a ser callados. Puede también decir frases que no tienen sentido por estar fuera de tiempo o lugar (como decir “me gusta la sopa” cuando está acariciando un animal), o ecolalia (repetir algo que ha escuchado, ya sea inmediatamente o después). Hay más información en http://www.bebesymas.com/desarrollo/que-es-el-trastorno-semantico-pragmatico.




Fuente: http://elvuelodemimariposa.wordpress.com/2014/04/15/y-entonces-que-es-el-autismo/

No hay comentarios:

Publicar un comentario