jueves, 15 de mayo de 2014

Bases Teóricas del Modelo Denver

El Modelo Denver se basa en el Modelo de Stern (1985), el cual describe las fases sucesivas del desarrollo del infante, que caracteriza la relación social emergente entre él mismo y el cuidador. En cada fase del desarrollo, la sincronía interpersonal y la conexión entre ellos, se construye especialmente en el intercambio de los estados emocionales y sirve como un precursor del entendimiento del niño en sí mismo y de los otros.

El promover tempranamente la relación social, permite al infante desarrollar la comunicación simbólica, incluyendo los gestos y el lenguaje. El Modelo Denver enfatiza que el desarrollo es el resultado de experiencias en las relaciones sociales primarias, y el tratamiento enfatiza cambios en el desarrollo como producto de relaciones positivas, sensibles y responsivas entre el niño y terapeuta. La naturaleza de las relaciones entre los dos es tan importante como el contenido de la intervención. El modelo también lucha por otra característica central en el Autismo: el daño en la motivación social. Dawson y Cols han hipotetizado que el Autismo involucra una deficiencia fundamental en la motivación social relacionada con una falta de sensibilidad a la recompensa social. Esto lleva al niño con Autismo a un fracaso para tener una referencia normal y atención activa hacia la información social en su medio ambiente.

Dawson y sus colegas han sugerido que esta falta de enganche temprano al ambiente social no solamente altera el curso del desarrollo en el Autismo, sino que también afecta la manera en que los sistemas neuronales subyacentes a la percepción y representación de la información social y lingüística se desarrollan y organizan. Varias de las estrategias utilizadas en el modelo, como las técnicas sensorio-sociales y las técnicas de respuesta pivote desarrolladas por Koegel, están diseñadas para aumentar la motivación social en el niño.



No hay comentarios:

Publicar un comentario